Tipos de colitis ulcerosa, ¿cómo interpretar la clasificación de Montreal?

Tipos de colitis ulcerosa, ¿cómo interpretar la clasificación de Montreal?

Colitis ulcerosa hoy < Tipos de colitis ulcerosa, ¿cómo interpretar la clasificación de Montreal?

La colitis ulcerosa se clasifica en distintos tipos en función de la extensión de las zonas afectadas y de la gravedad de los síntomas.

La clasificación de Montreal permite clasificar la colitis ulcerosa en distintos tipos según su extensión y su gravedad. [1]

Clasificar la enfermedad permite establecer un pronóstico relativo, ya que se puede tener en cuenta la aparición de síntomas, las complicaciones, la evolución de la enfermedad y la necesidad o no de cirugía. [1]

Tipos de colitis ulcerosa según la extensión

Según la extensión (E) de intestino dañado, la colitis ulcerosa se clasifica en: [2]

  • Proctitis ulcerosa (E1): la inflamación afecta únicamente al recto. Afecta a entre el 30 y el 40% de las personas diagnosticadas.
  • Colitis ulcerosa distal (E2): se incluyen en esta categoría las personas cuya inflamación abarca el recto y el lado izquierdo del colon. Es la modalidad más frecuente, compartida por un 44-48% de las personas con colitis ulcerosa.
  • Pancolitis (E3): afecta al colon completo o, al menos, más allá del colon izquierdo. Es la menos común y se presenta entre un 9-17% de los diagnósticos.

Tipos de colitis ulcerosa según la gravedad

Para evaluar la gravedad de la colitis ulcerosa, se tienen en cuenta algunas manifestaciones de la enfermedad (principalmente, las deposiciones). [1] Así, se establecen los siguientes niveles de gravedad:

  • Remisión (S0): fase en la que no existe actividad inflamatoria y no se presentan síntomas de la enfermedad. [2]
  • Enfermedad leve (S1): el paciente presenta menos de 4 evacuaciones al día, con o sin sangrado, sin presentar otros síntomas. [2]
  • Enfermedad moderada (S2): entre 4 y 6 deposiciones al día, acompañadas de otros síntomas leves. [1]
  • Enfermedad grave (S3): más de 6 deposiciones al día [1], combinadas con otros síntomas graves, como la fiebre, la anemia o la taquicardia.[2] Afecta, aproximadamente, al 15% de las personas con colitis ulcerosa. [3]

Referencias

Fabián J. Baños, “Tratamiento médico para enfermedad inflamatoria intestinal”, Revista Colombiana de Gastroenterología 22, n.º 4, (2007): 313-330. (Último acceso: noviembre de 2021).
Educainflamatoria, “¿Existen diferentes tipos o formas de Colitis ulcerosa?”. (Último acceso: noviembre de 2021).
Beatriz Benítez-Rodríguez et al., “Manejo de la colitis ulcerosa grave y refractaria a corticoides”, RAPD Online 38, n.º 3 (2016): 85-90. (Último acceso: noviembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson