Escalas

Escalas

Tanto en la colitis ulcerosa como en la enfermedad de Crohn, los resultados de la endoscopia son determinantes para establecer el diagnóstico y conocer la magnitud y la extensión de la inflamación intestinal.[1]

De hecho, tanto la extensión como algunos de sus síntomas pueden influir a la hora de prescribirle el tratamiento más adecuado.

Las escalas que permiten hablar de diferentes niveles de gravedad en las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) suelen elaborarse a partir de aspectos como: [1]

  • La presencia de úlceras y erosiones
  • El sangrado
  • Las alteraciones presentes en la pared y la mucosa intestinal
  • Si se ha producido o no estrechamiento intestinal (estenosis)
  • Los resultados de la analítica de sangre
  • La valoración general del especialista

Índice de Gravedad Endoscópica

En la colitis ulcerosa, la escala más utilizada es el Índice de Gravedad Endoscópica de la Clínica Mayo.[1] Este criterio de evaluación se basa en cuatro componentes:[2]

Número de deposiciones diarias.

Valoración médica general.

Presencia de sangrado rectal.

Apariencia endoscópica o facilidad de rotura de la mucosa intestinal (friabilidad).

Existen otras escalas de puntuación de la colitis ulcerosa, como la PUCAI, la Seo o la Truelove – Witts.[2]

Referencias

R. Candia, “Herramientas para la interpretación de informes endoscópicos: clasificaciones y escalas en endoscopia digestiva”, Revista Médica de Chile 148 (2020): 992-1003. (Último acceso: noviembre de 2021).
G. D´Haens y otros., “A review of activity indices and efficacy end points for clinical trials of medical therapy in adults with ulcerative colitis”, Gastroenterology 132, no. 2 (2007): 763-786. (Último acceso: noviembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson