Hablemos de macroglobulinemia de Waldenström

Hablemos de macroglobulinemia de Waldenström

La macroglobulinemia de Waldenström es un tipo de cáncer de la sangre muy poco común y de evolución lenta. En él, una cantidad alta y descontrolada de linfocitos B, un tipo de células que producen anticuerpos, invaden la médula ósea y otros órganos.

Hablemos de macroglobulinemia de Waldenström es un espacio informativo para pacientes en el que podrás resolver tus dudas, encontrar consejos, apoyo, acompañamiento y conocer la historia de otras personas con la misma enfermedad.

Información sobre la enfermedad

¿Quieres entender mejor la macroglobulinemia de Waldenström? Aquí encontrarás información esencial: qué es, cómo afecta a tu cuerpo, qué síntomas ocasiona, cómo se diagnostica…

La macroglobulinemia de Waldenström hoy

¿Te has quedado con dudas? En esta sección podrás leer artículos con datos de interés sobre la macroglobulinemia de Waldenström: procedimientos médicos, información sobre recaídas, actualidad…

Vivir con macroglobulinemia de Waldenström

Queremos acompañarte en tu día a día. Te traemos algunos consejos prácticos para que tu rutina con la macroglobulinemia de Waldenström sea más llevadera: nutrición, sueño, ejercicio, apoyo psicológico…

Quizás te interese...

Referencias

Elías J. Cañas, Francisco Javier García León y Gloria Andérica, “Capítulo 2. Epidemiología de la infección VIH y SIDA”, en La infección por el VIH: Guía práctica, editado por la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (Junta de Andalucía, 2003). (Último acceso: enero de 2022).
José Verdejo Ortés, “Aspectos clínicos y terapéuticos de la infección VIH/SIDA”, Crítica, n.º 953 (2008): 25-29. (Último acceso: enero de 2022).
Organización Mundial de la Salud, “VIH/sida”, OMS, 30 de noviembre de 2020. (Último acceso: enero de 2022).
Juan Ramón Barrios y Carmen Cristóbal Pérez, “Vulnerabilidad, exclusión y VIH”. Asociación para la ayuda a personas afectadas por VIH/sida, OMSIDA. (Último acceso: enero de 2022).
Inmaculada Teva, M.ª Paz Bermúdez y Gualberto Buela-Casal, “Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. España, 2007”, Revista Española de Salud Pública, n.º 83 (2009): 309-320. (Último acceso: enero de 2022).
Fermín Apezteguia, “Así ocurrió todo”, Crítica, n.º 953 (2008): 20-23. (Último acceso: enero de 2022).
J. Castilla et al., “Situación actual y perspectivas futuras de la epidemia de VIH y sida en España”, Anales del Sistema Sanitario de Navarra 29, n.º 1 (2006): 13-26. (Último acceso: enero de 2022).
Unidad de Vigilancia de VIH, ITS y hepatitis. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2019: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida - D.G. de Salud Pública / Centro Nacional de Epidemiología - ISCIII. Madrid (2020). (Último acceso: enero de 2022).
Juan Manuel García-González y Rafael Grande, “Contribuciones del cambio en mortalidad por sida a la esperanza de vida en España”, Salud Pública de México 62, n.º 2 (2020): 211-214. (Último acceso: enero de 2022).
Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA) y Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH), “El VIH en España en la actualidad”, en VIH, discriminación y derechos: Guía para personas que viven con el VIH, editado por Ana Koerting y Juanse Hernández (Barcelona, 2015). (Último acceso: enero de 2022).