Tratamiento

Tratamiento

En la actualidad, no existe cura para la esclerosis múltiple, aunque se disponen de diferentes formas de tratarla.

El tratamiento de la esclerosis múltiple suele centrarse en:

  • La recuperación de las crisis.
  • La reducción del riesgo de recidiva (reaparición de la enfermedad).
  • La ralentización de la evolución de la enfermedad.

Ha habido grandes avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple durante los últimos 20 años debido a los nuevos conocimientos sobre el sistema inmunitario y la posibilidad de utilizar la resonancia magnética para vigilar la esclerosis múltiple.

Existen muchos medicamentos para tratar la esclerosis múltiple, que se administran de muchas formas diferentes y tienen un perfil propio en términos de eficacia y posibles efectos secundarios.

No existe una solución igual para todas las personas con esclerosis múltiple y algunos tratamientos irán mejor a unos pacientes que a otros.

Además, el tratamiento puede variar con el tiempo en función de los síntomas o la situación.

Tratamiento farmacológico

Aunque no se dispone de una cura para la esclerosis múltiple, existen diferentes tipos de fármacos que sirven para su tratamiento y manejo:

  • Tratamientos modificadores de la enfermedad: sirven para reducir la severidad de los brotes, disminuir las lesiones cerebrales y retrasar el incremento de la discapacidad. Aunque estos medicamentos no alivian los síntomas, sí logran modificar el curso de la enfermedad.
  • Tratamiento rehabilitador: es importante para mantener la funcionalidad de la persona en su vida habitual. Complementa a los fármacos modificadores, y sirve para tratar los síntomas de la enfermedad y mejorar el curso de episodios agudos. Además de medicamentos, el tratamiento rehabilitador incluye fisioterapia, pautas de nutrición, etc. y, en definitiva, trata de mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple.
  • Tratamiento de los brotes: se suelen proponer corticoides cuando el paciente sufre un brote severo. Los corticoides son medicamentos antiinflamatorios que pueden ayudar a disminuir la duración y gravedad del brote.
Tratamiento no farmacológico

Además de los tratamientos farmacológicos, también pueden plantearse diversos tratamientos e intervenciones no farmacológicas.


Por ejemplo, la actividad física puede desarrollar fuerza muscular y reducir algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple.


El médico también animará a realizar modificaciones del estilo de vida para tratar de aliviar los signos y síntomas de la esclerosis múltiple. Por ejemplo, descansar mucho, llevar una dieta sana y equilibrada, mantener la calma, reducir el estrés y hacer ejercicio con regularidad.

Quizás te interese...

Paciente con esclerosis múltiple
Sobre la esclerosis múltiple

Aprende qué es la esclerosis múltiple y datos de interés sobre la enfermedad.

Paciente explicando sus síntomas de esclerosis múltiple a una doctora
Conoce los síntomas

Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la esclerosis múltiple, la "enfermedad de las mil caras".

Paciente de esclerosis múltiple realizando una vida normal
Impacto de la enfermedad

Pautas para abordar el impacto de la esclerosis múltiple en la calidad de vida.

Dispensación de medicamentos para la esclerosis múltiple en la Farmacia de hospital.
Farmacia de hospital

Descubre cómo puede ayudar la farmacia de hospital en esclerosis múltiple a quienes viven con la enfermedad.

Referencias

OECD/European Union. Health at a Glance: Europe 2018: State of Health in the EU Cycle. Paris: OECD Publishing, 2018. (Último acceso: octubre de 2021).
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar. Encuesta Nacional de Salud ENS, España 2017. Serie informes monográficos #1 – SALUD MENTAL. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2019. (Último acceso: octubre de 2021).
Susana Granados, "Uno no es dueño de sus emociones. Vivencias ante la depresión”, Índex de Enfermería 27, n. º 1-2 (2018): 77-81. (Último acceso: octubre de 2021).
Fundación ANAED, “Guía General para la Depresión”, anaed.org. (Último acceso: octubre de 2021).
Teresita Blanco, “Depresión y sexualidad femenina”, Revista Latinoamericana de Medicina Sexual-ReLAMS 1, n. º 1 (2012): 23-27. (Último acceso: octubre de 2021).
Fernando Cardila et al., “Prevalencia de la depresión en España: Análisis de los últimos 15 años”, European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, n.º 2 (2015): 267-279. (Último acceso: octubre de 2021).
Annika Steffen et al., “Mental and somatic comorbidity of depression: a comprehensive cross-sectional analysis of 202 diagnosis groups using German nationwide ambulatory claims data”. BMC Psychiatry 20, n. º 142 (2020). (Último acceso: octubre de 2021).
Grupo de trabajo de la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia. Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia. Actualización. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (Avalia-t). 2018. (Último acceso: octubre de 2021).
Sagar V. Parikh, “Depression Costs the Country Billions in Lost Productivity. It’s time we started helping people get back to work”, Care for your Mind. (Último acceso: octubre de 2021).
Mª Isabel Rodríguez y Ruth Benítez. Guía 3 - La Depresión en el Trabajo. Colección Empleo y Salud Mental. Colección Empleo y Salud Mental. Cuadernos de empleo responsable en Salud Mental. Fundación Empleo y Salud mental, 2020, 1-55. (Último acceso: octubre de 2021).
Federación Mundial de Salud Mental. Salud mental en lugar de trabajo. Día Mundial de la Salud Mental. Fundación de Empleo y Salud Mental, 2017. (Último acceso: octubre de 2021).
Mercedes Navío y Víctor Pérez (coord.), DEPRESIÓN Y SUICIDIO 2020. Documento Estratégico para la promoción de la Salud Mental, 2020. Sociedad Española de Psiquiatría, Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Madrid: wecare-u. (Último acceso: octubre de 2021).
Eurostat, “Early leavers from education and training”, Eurostat Statistics Explained, 15 de febrero de 2021. (Último acceso: octubre de 2021).
P. Sánchez Mascaraque y Daniel S. Cohen, “Tema de revisión: Ansiedad y depresión en niños y adolescentes”. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8, n.º 1 (2020): 16-27. (Último acceso: octubre de 2021).
Francisco Crespo y Cristina Sánchez, “Impacto del Trastorno Mental Grave en el ámbito educativo de adolescentes”. Revista Complutense de Educación, 30, n.º 1 (2019): 205-223. (Último acceso: octubre de 2021).
Francisco Díaz, Mercedes Prados y Santiago López, “Relación entre rendimiento académico, síntomas depresivos, edad y género en una población de adolescentes”. Psiquiatria.com, 6, n.º 2 (2002). (Último acceso: octubre de 2021).
A. Polaino-Lorente y F. J. de las Heras, “En torno al fracaso escolar como hipótesis justificatoria-explicativa del suicidio infantil”. Revista Complutense De Educación, 1, n,º 2 (1990): 223-239. (Último acceso: octubre de 2021).
Doran, C., & Kinchin, I. (2020). Economic and epidemiological impact of youth suicide in countries with the highest human development index. PLOS ONE, 15(5).
Government of Western Australia. Mental Health Commission. Suicide Prevention 2020. Together We Can Save Life, 2020. (Último acceso: octubre de 2021).