¿Qué es?

¿Qué es?

¿Qué es el mieloma múltiple?

El mieloma múltiple es un cáncer de la sangre que se origina en la médula ósea y que afecta a las células plasmáticas, un tipo de células de la sangre que forman parte del sistema inmune.[1]

¿Qué son las células plasmáticas?

Las células plasmáticas son células de la sangre que se prod­ucen en la médula ósea y sirven para producir diferentes tipos de anticuerpos que nos protegen de las infecciones. [2]

Sin embargo, las células plasmáticas no son las únicas células de la sangre que se producen en la médula ósea. [1]

¿Qué es la médula ósea?

La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos (lo que se conoce comúnmente como el tuétano), donde se producen las células de la sangre.

Además de las células plasmáticas, existen otras células que desempeñan funciones elementales para la supervivencia, como los glóbulos rojos, las plaquetas y otros tipos de glóbulos blancos. [1]

Este cáncer puede afectar a múltiples partes del cuerpo, como los huesos, los riñones o el sistema nervioso. [3]

Cuando las células plasmáticas crecen de forma descontrolada y se convierten en cancerosas, dan lugar al mieloma múltiple. Estas células plasmáticas pueden formar tumores en los huesos, lo que se conoce como plasmocitoma. [4]

¿Cómo se desarrolla el mieloma múltiple?

El problema de las personas con mieloma múltiple es que producen una cantidad mucho más alta de células plasmáticas anormales, en comparación al resto de personas. [4] Mientras que las células plasmáticas constituyen, normalmente, menos de un 1% de las células en la médula ósea, [5] en este tipo de cáncer pueden llegar a superar el 10%. [6]

Además, en condiciones normales, las células plasmáticas producen diferentes tipos de anticuerpos para protegernos de las infecciones. [2]

Sin embargo, en el mieloma múltiple, se produce en exceso un tipo concreto y anormal de anticuerpo: la proteína monoclonal (también llamada proteína M o componente monoclonal). [1]

Poco a poco, esta producción excesiva, tanto de células plasmáticas como de proteínas monoclonales alteradas, va dejando menos espacio para los glóbulos rojos, las plaquetas y los glóbulos blancos. Esto puede producir anemia, sangrados, infecciones y lesiones óseas. [1]

La evolución natural del mieloma múltiple

Hoy en día, se sigue considerando que el mieloma múltiple es una enfermedad incurable [5], apareciendo recaídas a lo largo del tiempo. Aun así, la evolución de la enfermedad puede ser variable entre cada paciente. Es frecuente que tras el tratamiento inicial o tras el trasplante de médula ósea, el mieloma vuelva a aparecer, lo que hace necesario que el paciente se someta a nuevos tratamientos a lo largo del curso de la enfermedad. Sin embargo, gracias a las nuevas opciones terapéuticas, se están consiguiendo cada vez remisiones más largas, con recaídas más tardías. [7]

Epidemiología

El mieloma múltiple es el segundo cáncer de la sangre más común. [8] En 2020, se diagnosticaron casi 51.000 nuevos casos de mieloma múltiple en Europa [9], mientras que en España, se diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos cada año. [10][11]



51000 nuevos casos en Europa en 2020
2500 nuevos casos en España cada año

Gammapatías monoclonales

Las gammapatías monoclonales incluyen un grupo de enfermedades que se caracterizan por la proliferación de células plasmáticas, que producen una cantidad de proteína monoclonal de manera excesiva. El mieloma múltiple es un tipo de gammapatía monoclonal. [12]

Mieloma múltiple y otras enfermedades de la sangre

El mieloma múltiple guarda similitudes con otras enfermedades de la sangre, como la macroglobulinemia de Waldenström o la amiloidosis primaria, también llamada amiloidosis de cadenas ligeras.


De hecho, algunas personas con mieloma múltiple pueden llegar a desarrollar también amiloidosis de cadenas ligeras.[12][13] Por esta razón, cuando se detecta un caso de amiloidosis, se debe investigar siempre la presencia de mieloma.

Referencias

Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “¿Qué es el mieloma múltiple?, American Cancer Society. (Último acceso: enero de 2022).
Sociedad Europea de Oncología Médica, Mieloma múltiple: una guía para pacientes. Basada en las Directrices de Práctica Clínica de la ESMO (2017). (Último acceso: enero de 2022).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Signos y síntomas del mieloma múltiple”, American Cancer Society. (Último acceso: enero de 2022).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Si usted tiene mieloma múltiple”, American Cancer Society. (Último acceso: enero de 2022).
Nataly J. Rincón Vásquez et al., “Morfología e inmunofenotipo de las células plasmáticas en el myeloma multiple”, Medicina & Laboratorio, 23, n.º 9-10 (2017): 443-458. (Último acceso: enero de 2022).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Pruebas para diagnosticar el myeloma multiple”, American Cancer Society. (Último acceso: enero de 2022).
Adrián Alegre (Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular), “Mieloma Múltiple”, GETH-TC. (Último acceso: enero de 2022).
Dickran Kazandjian, “Multiple myeloma epidemiology and survival. A unique malignancy”, Semin Oncol, 43, n.º 6 (2016): 676-681. (Último acceso: enero de 2022).
The Global Cancer Observatory, “Europe Fact Sheet”, Globocan 2020. (Último acceso: enero de 2022).
Red Española de Registros de Cáncer, Estimaciones de la incidencia del cáncer en España, 2021, REDECAN. (Último acceso: enero de 2022).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2021”, SEOM. (Último acceso: enero de 2022).
Fundación Josep Carreras, “Gammapatías monoclonales”. (Último acceso: enero de 2022).
Yolanda López Gallardo et al., “Amiloidosis primaria y mieloma múltiple, una asociación frecuente”, Revista Clínica de Medicina de Familia, 13, n.º 2 (2020): 157-161. (Último acceso: enero de 2022)
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson