Tratamiento

Tratamiento

¿Cómo puedo mejorar mi calidad de vida?

El tratamiento del mieloma múltiple está enfocado a mejorar la supervivencia global y la calidad de vida de las personas con mieloma múltiple. El avance en la investigación y los nuevos tratamientos desarrollados en los últimos años ofrecen un pronóstico mucho más esperanzador que años atrás.

Las diferentes opciones de tratamiento buscan también reducir los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad. Al ser el mieloma múltiple una enfermedad que no tiene cura y que puede presentar recaídas a lo largo de su evolución, es posible que los pacientes tengan que someterse a varias combinaciones de tratamientos a lo largo del tiempo.

El tratamiento será individualizado para cada paciente y, antes de comenzarlo, se deben de tener en cuenta factores como:

En las recaídas, se deberán tener en cuenta los medicamentos que haya tomado el paciente previamente.

Tipos de tratamientos

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico utiliza medicamentos de las siguientes familias:

Quimioterapia

Tratamiento del cáncer con diferentes medicamentos para destruir o controlar el crecimiento de las células cancerosas e impedir su multiplicación.

Inhibidores del proteasoma (PI, por sus siglas en inglés)

Bloquean el funcionamiento de los proteasomas, que son complejos celulares que se encargan de degradar las proteínas dañadas o que ya no son necesarias. Con los inhibidores del proteasoma se pretende frenar la división de las células cancerosas.

Medicamentos inmunomoduladores (IMID, por sus siglas en inglés)

Actúan para matar las células del mieloma y afectan a otras células de la médula ósea. Regulan algunas funciones del sistema de defensa del cuerpo humano y, por lo tanto, se administran para regular la respuesta inmunológica del paciente.

Inhibidores de la histona deacetilasa (HDAC, en inglés)

Grupo de medicamentos que se unen a las proteínas histonas y que provocan la muerte de la célula cancerosa. Las proteínas histonas se encuentran en los cromosomas. Se unen al ADN y ayudan a dar su forma a los cromosomas, además de contribuir a controlar la actividad de los genes.

Anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos son proteínas que el sistema inmunitario produce para combatir infecciones. Estos medicamentos son versiones artificiales de estos anticuerpos que atacan a las células del mieloma y activan otras células del sistema inmunitario del paciente para que aprendan a reconocer las células tumorales.

Glucocorticoides

Pertenecen a los corticosteroides (esteroides) y son una parte importante del tratamiento del mieloma múltiple. Entre otras funciones, regulan la respuesta del sistema inmunitario y disminuyen la producción, por parte de las células, de sustancias que provocan inflamación. También sirven para reducir y controlar las náuseas y vómitos que la quimioterapia puede causar.

Medicación de soporte

La medicación de soporte no está destinada a combatir el cáncer, pero resulta fundamental para controlar síntomas provocados por la enfermedad y prevenir posibles complicaciones relacionadas con el cáncer.


Se trata de fármacos que sirven, por ejemplo, para reducir el dolor o para tratar de fortalecer el organismo.


En el caso del mieloma múltiple, los principales fármacos de soporte son:

  • Bifosfonatos: ayudan a fortalecer los huesos y, así, combatir la enfermedad ósea causada por el mieloma.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): se emplean para aliviar o controlar el dolor causado por las fracturas de los huesos (llamadas lesiones osteolíticas).
Efectos secundarios

A pesar de que estos medicamentos mejoran considerablemente la calidad de vida de las personas con mieloma múltiple al controlar la enfermedad, el paciente también podría sufrir efectos secundarios de los tratamientos.

Los efectos adversos dependerán de la medicación y de cada paciente. Algunos medicamentos se toleran mejor que otros. Algunos de los efectos secundarios más comunes pueden ser: diarrea, neuropatía periférica, debilidad, fatiga, aparición de infecciones o ganancia de peso, entre otros.

Sin embargo, los efectos secundarios de los tratamientos del mieloma múltiple son bien conocidos, por lo que se pueden intentar mejorar o controlar cuando aparecen. En caso de sufrir algún síntoma derivado de la toma de los medicamentos, el paciente deberá indicarlo a su médico para intentar controlarlos.

Trasplante de células madre

El trasplante de células madre es otro tratamiento disponible para el mieloma múltiple. Con él se pretenden eliminar las células cancerosas (es decir, todas esas células plasmáticas anormales que se encuentran en la médula ósea), y sustituirlas por células madre sanas.


En algunos pacientes recién diagnosticados con mieloma múltiple, uno de los tratamientos recomendados consiste en combinar altas dosis de quimioterapia con el trasplante de células madre. Al ser un tratamiento agresivo, no siempre se puede realizar, ya que depende del estado funcional del paciente y, por lo general, se suele reservar para personas más jóvenes (menores de 70 años, habitualmente).


Este trasplante puede ser autólogo (el paciente es el propio donante, y es el más utilizado en el mieloma múltiple) o alogénico (el donante es otra persona cuyas células son compatibles).

Radioterapia

La radioterapia se puede utilizar como parte del tratamiento del mieloma múltiple en algunas situaciones derivadas del mismo, como la aparición de plasmocitomas, la compresión medular o el dolor óseo.

Avances en los tratamientos

Se están estudiando nuevos enfoques de tratamiento en ensayos clínicos que son prometedores en lo relativo a aumentar la tasa de remisiones y encontrar una cura para el mieloma múltiple.


También se investigan nuevas opciones para tratar el mieloma en casos de recaída y de resistencia al tratamiento previo.

Referencias

OECD/European Union. Health at a Glance: Europe 2018: State of Health in the EU Cycle. Paris: OECD Publishing, 2018. (Último acceso: octubre de 2021).
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar. Encuesta Nacional de Salud ENS, España 2017. Serie informes monográficos #1 – SALUD MENTAL. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2019. (Último acceso: octubre de 2021).
Susana Granados, "Uno no es dueño de sus emociones. Vivencias ante la depresión”, Índex de Enfermería 27, n. º 1-2 (2018): 77-81. (Último acceso: octubre de 2021).
Fundación ANAED, “Guía General para la Depresión”, anaed.org. (Último acceso: octubre de 2021).
Teresita Blanco, “Depresión y sexualidad femenina”, Revista Latinoamericana de Medicina Sexual-ReLAMS 1, n. º 1 (2012): 23-27. (Último acceso: octubre de 2021).
Fernando Cardila et al., “Prevalencia de la depresión en España: Análisis de los últimos 15 años”, European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, n.º 2 (2015): 267-279. (Último acceso: octubre de 2021).
Annika Steffen et al., “Mental and somatic comorbidity of depression: a comprehensive cross-sectional analysis of 202 diagnosis groups using German nationwide ambulatory claims data”. BMC Psychiatry 20, n. º 142 (2020). (Último acceso: octubre de 2021).
Grupo de trabajo de la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia. Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia. Actualización. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (Avalia-t). 2018. (Último acceso: octubre de 2021).
Sagar V. Parikh, “Depression Costs the Country Billions in Lost Productivity. It’s time we started helping people get back to work”, Care for your Mind. (Último acceso: octubre de 2021).
Mª Isabel Rodríguez y Ruth Benítez. Guía 3 - La Depresión en el Trabajo. Colección Empleo y Salud Mental. Colección Empleo y Salud Mental. Cuadernos de empleo responsable en Salud Mental. Fundación Empleo y Salud mental, 2020, 1-55. (Último acceso: octubre de 2021).
Federación Mundial de Salud Mental. Salud mental en lugar de trabajo. Día Mundial de la Salud Mental. Fundación de Empleo y Salud Mental, 2017. (Último acceso: octubre de 2021).
Mercedes Navío y Víctor Pérez (coord.), DEPRESIÓN Y SUICIDIO 2020. Documento Estratégico para la promoción de la Salud Mental, 2020. Sociedad Española de Psiquiatría, Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Madrid: wecare-u. (Último acceso: octubre de 2021).
Eurostat, “Early leavers from education and training”, Eurostat Statistics Explained, 15 de febrero de 2021. (Último acceso: octubre de 2021).
P. Sánchez Mascaraque y Daniel S. Cohen, “Tema de revisión: Ansiedad y depresión en niños y adolescentes”. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8, n.º 1 (2020): 16-27. (Último acceso: octubre de 2021).
Francisco Crespo y Cristina Sánchez, “Impacto del Trastorno Mental Grave en el ámbito educativo de adolescentes”. Revista Complutense de Educación, 30, n.º 1 (2019): 205-223. (Último acceso: octubre de 2021).
Francisco Díaz, Mercedes Prados y Santiago López, “Relación entre rendimiento académico, síntomas depresivos, edad y género en una población de adolescentes”. Psiquiatria.com, 6, n.º 2 (2002). (Último acceso: octubre de 2021).
A. Polaino-Lorente y F. J. de las Heras, “En torno al fracaso escolar como hipótesis justificatoria-explicativa del suicidio infantil”. Revista Complutense De Educación, 1, n,º 2 (1990): 223-239. (Último acceso: octubre de 2021).
Doran, C., & Kinchin, I. (2020). Economic and epidemiological impact of youth suicide in countries with the highest human development index. PLOS ONE, 15(5).
Government of Western Australia. Mental Health Commission. Suicide Prevention 2020. Together We Can Save Life, 2020. (Último acceso: octubre de 2021).