Prevención

Prevención

Recomendaciones para prevenir una depresión

Una adecuada educación emocional puede ayudar a muchas personas a interpretar de manera positiva las distintas situaciones negativas que pueden surgir a lo largo de la vida. Además, es importante adquirir hábitos que ayuden a prevenir la aparición de la depresión, tales como: [1] [2] [3] [4]

No fumar y evitar el alcohol
Tomar el desayuno diariamente
Hacer ejercicio físico regular
Realizar actividades placenteras
Seguir una dieta adecuada

La calidad de la nutrición puede guardar una estrecha relación con la salud mental. Algunos estudios observacionales sugieren que la dieta mediterránea y/o antiinflamatoria podría ayudar a prevenir la depresión.

Dormir 7 u 8 horas al día puede ayudar a prevenir una depresión
Dormir 7 u 8 horas diarias

Es preferible reservar un horario regular para mejorar la calidad del descanso y cuidar los ritmos circadianos (procesos naturales que regulan el sueño y que los pacientes con depresión pueden tener alterados).

Fijar metas alcanzables

En las etapas iniciales, es importante no tomar decisiones drásticas ni marcarse metas a largo plazo hasta no comenzar a notar una mejoría. Por eso, los objetivos marcados deben ser alcanzables por el paciente.

¿Cómo evitar recaídas?

Las recomendaciones recogidas en el apartado anterior relacionado con la prevención son útiles también para disminuir la probabilidad de aparición de una recaída. Eso sí: a las indicaciones anteriores, una vez diagnosticada la depresión, deberíamos añadir de forma ineludible el cumplimiento y seguimiento del tratamiento indicado.

Una adecuada adherencia terapéutica incluye el cumplimiento de las pautas farmacológicas y psicológicas, el seguimiento de las citas con el especialista y de los cuidados de salud (alimentación, sueño, ejercicio…). Esto significa que el paciente deberá continuar con su tratamiento durante el tiempo establecido por el médico, incluso si los síntomas depresivos han desaparecido.

Referencias

Isaac Amigo Vázquez, Manual de psicología de la salud. (Madrid: Ediciones Pirámide, 2012), 31-44.
José Luis Santos y Luis Javier Sanz (coord.), Psicología clínica. (Madrid: CEDE, 2014), 247; 253.
V. Soria y M. Urretavizcaya, “Ritmos circadianos y depresión”, Actas Españolas de Psiquiatría, 37, n. º 4 (200): 222-232. (Último acceso: octubre 2021).
Camille Lassale et al., “Healthy dietary indices and risk of depressive outcomes: a systematic review and meta-analysis of observational studies”, Molecular Psychiatry, 24, 965–986 (2019). (Último acceso: octubre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson